lunes, 6 de noviembre de 2017

Obesidad: Conceptualización y Etiología

Jorge Alberto Chávez Sánchez    Cta. 418100165       Gpo. 9137

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f.), la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas.

Según el Observatorio de Enfermedades no Transmitibles (OMET) México ocupa el segundo lugar en obesidad en adultos, sólo seguido de Estados Unidos (OMET, s.f.). De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la cual está compuesta por 35 países alrededor del mundo, con representación de cada continente, al año 2015, según el reporte Obesity Update, más de la mitad de los adultos y casi 1 de cada 6 niños padecen sobrepeso u obesidad en países asociados a la OCDE. El 19.5% de los adultos de los países que pertenecen a la OCDE padece obesidad (un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2), y los países con mayor prevalencia son: Estados Unidos, con 38.2%, México, con 32.4% y Nueva Zelanda, con 30.7%.
                                      Fuente: www.visiontotal.co
Para Manuel Moreno (2012), la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas. Se ha visto una tendencia universal a tener una mayor ingesta de alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. El otro aspecto de relevancia es la disminución de la actividad física producto del estilo de vida sedentario debido a la mayor automatización de las actividades laborales, los métodos modernos de transporte y de la mayor vida urbana.
En su etiología se considera que es una enfermedad multifactorial, reconociéndose factores genéticos, ambientales, metabólicos y endocrinológicos. Solo 2 a 3% de los obesos tendría como causa alguna patología endocrinológica, entre las que destacan el hipotiroidismo, síndrome de Cushing, hipogonadismo y lesiones hipotalámicas asociadas a hiperfagia. Sin embargo, se ha descrito que la acumulación excesiva de grasa, puede producir secundariamente alteraciones de la regulación, metabolización y secreción de diferentes hormonas.
Por lo tanto, podemos considerar a la obesidad una enfermedad crónica, multifactorial en su origen y que se presenta con una amplia gama de fenotipos. Sonia Chavarría (2002) también asegura que es necesario definir la obesidad como una enfermedad multifactorial a los que le agrega factores como los sociales y los culturales, las causas de la obesidad, comenta Sonia “no están determinadas completamente por lo que debe reconsiderarse una clasificación basada en la etiología”. Sin embargo para Ángel Gil (2002) existen dos factores que conforman la etiología de la obesidad, por un lado los genes y los factores ambientales, en los primeros se encuentran genes metabólicos, genes que codifican para péptidos que controlan las señales de hambre y saciedad, genes reguladores del gasto energético y genes reguladores del crecimiento y diferenciación de los adipocitos, mientras que en los ambientales, describe, se encuentran la tasa metabólica, el ejercicio, la cultura y la ingesta energética.
                                              Fuente: www.henufood.com
Como se puede apreciar, la obesidad no solo puede ser dimensionada como la acumulación excesiva de tejido adiposo ni puede asumirse que la causa de ésta sea la mala alimentación. Existen diferentes factores que se encuentran involucrados en este que es ya no solo un asunto de salud física sino de salud pública y que debe tratarse de manera multidisciplinaria, donde la psicología juega un papel fundamental en el desarrollo de estrategias que atiendan y prevengan los procesos interpersonales que devienen en los diferentes problemas de salud como es la obesidad.
Referencias
Chavarría, S. (2002). Definición y criterios de obesidad. Nutrición Clónica(4), 236-240.

Gil, Á. (2002). Obesidad y genes. Vox Pediátrica, 10(2), 40-45.

Moreno, M. (Marzo de 2012). Definición y clasificación de la Obesidad. Revista Médica Clínica Los Condes, 124-128. Recuperado el 01 de 11 de 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882

OMET. (s.f.). Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmitibles . Obtenido de http://oment.uanl.mx/mexico-ocupa-el-2o-lugar-en-obesidad-en-adultos-segun-la-ocde/

OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 01 de 11 de 2017, de http://www.who.int/topics/obesity/es/

Imágenes
http://www.henufood.com/nutricion-salud/mejora-tu-salud/obesidad-en-la-edad-adulta/index.html
http://www.visiontotal.co/el-mundo-sigue-enfermando-y-muriendo-de-obesidad-oms-y-ocde/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario